dimarts, 23 de maig del 2006

Desigualdades tras la educación obligatoria: nuevas evidencias

El estudio de Jorge Calero, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona, y responsable del Informe Analítico del caso español en el programa Equity in Education de la OCDE, pone de manifiesto que el débil acceso a la educación secundaria postobligatoria en España se sitúa claramente por debajo de la media europea y es mayor en las comunidades autónomas en las que resulta más fácil para los jóvenes la incorporación al mercado de trabajo y, también, en aquellas donde el desarrollo de la escuela de masas es más reciente. Las dos causas inmediatas que dificultan la transición a los niveles postobligatorios son, por un lado, el bajo rendimiento académico de determinados grupos sociales en la escolaridad obligatoria (E.SO.) y, por otro, su sesgo antiacadémico en las elecciones educativas.
Para el autor esta situación constituye un lastre notable para el sistema productivo: la llegada al mercado de trabajo de jóvenes muy poco cualificados y, además, con competencias vocacionales muy limitadas, supone una desventaja competitiva con repercusiones graves, sobre todo en un contexto internacional muy exigente.
Recuerda que en el Consejo Europeo de 2003 se fijaron cinco benchmarks –puntos de referencia– educativos referidos al año 2010. El tercero de ellos establece que, para esa fecha, al menos el 85% de la población mayor de 22 años debe haber completado estudios de secundaria superior.
¿Qué pueden hacer las políticas públicas para incidir sobre esa red?. Jorge Calero sugiere siete posibles instrumentos:
• Una proporción muy reducida de jóvenes de 16 y 17 años trabajan y estudian simultáneamente. En la muestra utilizada, la proporción es del 5,9%. Sería deseable que esta proporción aumentara.
• Los estudios vocacionales, especialmente en el nivel de secundaria –CFGM–, mantienen unos niveles de prestigio y de calidad bajos. Será preciso continuar “dignificando” este nivel educativo.
• El Bachillerato se ha convertido en el “reducto académico” del sistema educativo. La ampliación del acceso al Bachillerato podría verse favorecida por la introducción de asignaturas aplicadas o vocacionales. Esta política sería más coherente con el requisito actual que exige el título de Bachiller para el acceso a los Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS).
• En la actualidad, el esfuerzo presupuestario realizado en el sistema de becas es reducido. Una reforma de la política de becas.
• La situación detectada en diferentes comunidades autónomas del arco mediterráneo, en las que el mercado de trabajo mantiene costes de oportunidad elevados para los estudios postobligatorios, debe de tratarse con políticas que afecten específicamente a esas comunidades. Se trata, de hecho, de un ejemplo de las ventajas que puede aportar la descentralización territorial de las políticas. Las comunidades afectadas deberían optar por políticas que redujeran el coste de los estudios en sus territorios y, de manera específica, por programas de becas adicionales.
• La reducción del fracaso escolar en la ESO es uno de los factores que más podría incrementar el acceso a la educación secundaria postobligatoria.
• Las intervenciones educativas muy tempranas en la educación infantil y, en concreto, en la educación infantil de 0 a 3 años, constituyen un potente instrumento para reducir tanto las desigualdades provocadas por el origen social y familiar como el abandono escolar temprano.

3 comentaris:

NYC TAXI SHOTS ha dit...

][

María (LadyLuna) ha dit...

Interesante blog el tuyo.
Estudio pedagogía en Sevilla, supongo que por eso me llamó la atención ver en tuenti tu página.
La curiosidad a veces es buena, como la que me ha llevado a entrar aquí.

Un saludo.

Pd: yo también tengo un blog, pero es más bien literario, por si te apetece pasar.

Pedagog ha dit...

LadyLuna,
me ha apetecido y me he pasado. He encontrado interesante los escritos de tu blog. Miraré de pasarme regularmente por él. ¿Adelante!