dimecres, 31 de maig del 2006

¿Elección de escuela?

Ha finalizado estos días la asignación de centro para los alumnos que el curso escolar próximo harán P3. En mi ciudad, como me imagino que en tantas otras, la opción de escoger una escuela privada concertada ha sido superior a la opción de elegir una escuela pública. Es decir hay más demanda de plazas de escuela privada concertada que oferta existente y esto conlleva que haya padres a estas alturas del proceso que no van a poder matricular a su hijo en algún centro de estas características. En cambio en la primera fase del proceso han quedado plazas vacantes en los centros públicos. Esta situación se repite año tras año ante la extrañeza de los padres que se preguntan cómo es que la iniciativa privada no abre más centros de enseñanza. La respuesta no es que la iniciativa privada no quiera abrir más centros. La respuesta tampoco es que no quieran invertir en centros nuevos. La respuesta es más sencilla, mucho más. La respuesta es que desde el Ayuntamiento de mi ciudad se ponen todas las trabas posibles, todos los impedimentos a su alcance, para que se abra un sólo centro privado concertado. Mi ciudad es un coto prohibido. Desde la Casa Consitorial no sólo se impide que se abran centos privados concertados si no que, si pueden, presionan ante el Gobierno Autónomo para que no se incrementen líneas en los centros existentes. Ah, eso sí, el discurso político es "puro y transparente", nunca dirán estas cosas en público, al contrario si no se abren más centros privados concertados es porque nadie quiere arriesgar, porque nadie quiere complicarse, porque no hay ofertas en ese sentido y, claro, si nadie se ofrece pues no se pueden abrir centros privados concertados.
Todo forma parte de la farsa y de la falacia de una clase política que coharta la iniciativa social privada y no atiende las demandas sociales de unos padres que, curso tras curso, optan por la escuela privada concertada.

dimecres, 24 de maig del 2006

Reflexions al voltant de la prova d'accés als CFGM (II)

En la primera anotació sobre aquest tema feia les següents preguntes: "Què ha passat en aquest any?. Segurament una part important han cursat un Programa de Garantia Social, és aquesta la diferència?." És cert, almenys per l'experiència que tinc, que una part important dels alumnes que es presenten a la prova d'accés estan fent un PGS en algun centre. Això es nota quan veus molts professors de diferents centres com acompanyen els alumnes en els moments previs i durant el descans de la prova.
Feta aquesta prèvia, podem dir que molts alumnes un cop han passat per un PGS treuen un rendiment força positiu d'haver cursat aquest tipus d'estudis. Uns estudis que, cal recordar, són de caire no reglat i vistos moltes vegades com un cul de sac on anar deixant aquells alumnes de quart, de tercer i fins i tot de segon d'ESO perquè com a educadors ja no sabem què fer amb ells. Si és així, com és que ni la pròpia Administració Educativa hi creu gaire en aquests programes?. Perquè si hi creiés no s'exclamaria, ni reclamaria, que els PGS no han de ser una porta oberta per reingresar en el sistema educatiu via els CFGM.
I aquí no hi ha lloc a sospites, m'explico, els centres impartim uns PGS més o menys establerts i relacionats amb uns certificats de professionalitat que ens autoritza l'Administració corresponent i, a més a més, la prova d'accés als CFGM és aliena al centre i elaborada, passada i corregida pel Departament d'Educació. Més clar, aigua. Ni trampa ni cartró. Per tant, podem dir, igual com passa amb la selectivitat de segon de batxillerat, que el centre també és examinat i valorat en aquesta prova d'accés. Tots mirem quants alumnes nostres han aprovat, però també tots mirem quants alumnes dels que s'han presentat en aquell IES han aprovat. És a dir, els centres també ens presentem a la prova i amb uns alumnes que han fracassat a l'ESO. Deu de ser que en els Programes de Garantia Social hi tenim els millors professionals del nostre centre, o no?.

Reflexions al voltant de la prova d'accés als CFGM (I)

Fa pocs dies s'ha donat a conèixer els resultats de la prova d'accés als Cicles Formatius de Grau Mitjà. A la ciutat on visc el percentatge d'aprovats ha estat del 88%, és a dir, gairebé 9 alumnes de cada deu podran matricular-se el proper curs en un Cicle Formatiu de Grau Mitjà. Estem parlant, doncs, d'uns alumnes que tot just fa un any que en els seus respectius centres van suspendre. Què ha passat en aquest any?. Segurament una part important han cursat un Programa de Garantia Social, és aquesta la diferència?. O potser és que necessitaven un any més per madurar?. Les Juntes d'Avaluació de l'ESO es van equivocar?. Eren alumnes que s'avorrien a classe?. Els professors dels PGS són molt bons?. Què ha passat?.

La veritat és que potser no hi ha una única resposta. Segurament n'hi ha més d'una, en tot cas la pregunta seria: ¿per què uns alumnes que no han superat l'ESO, i en alguns casos ni tan sols el tercer de l'ESO, un cop fet un Programa de Garantia Social o un curs de preparació a la prova d'accés als Cicles Formatius de Grau Mitjà, el propi Departament d'Educació els hi reconeix la competència suficient per poder-se matricular en un Cicle Formatiu?.

dimarts, 23 de maig del 2006

Desigualdades tras la educación obligatoria: nuevas evidencias

El estudio de Jorge Calero, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona, y responsable del Informe Analítico del caso español en el programa Equity in Education de la OCDE, pone de manifiesto que el débil acceso a la educación secundaria postobligatoria en España se sitúa claramente por debajo de la media europea y es mayor en las comunidades autónomas en las que resulta más fácil para los jóvenes la incorporación al mercado de trabajo y, también, en aquellas donde el desarrollo de la escuela de masas es más reciente. Las dos causas inmediatas que dificultan la transición a los niveles postobligatorios son, por un lado, el bajo rendimiento académico de determinados grupos sociales en la escolaridad obligatoria (E.SO.) y, por otro, su sesgo antiacadémico en las elecciones educativas.
Para el autor esta situación constituye un lastre notable para el sistema productivo: la llegada al mercado de trabajo de jóvenes muy poco cualificados y, además, con competencias vocacionales muy limitadas, supone una desventaja competitiva con repercusiones graves, sobre todo en un contexto internacional muy exigente.
Recuerda que en el Consejo Europeo de 2003 se fijaron cinco benchmarks –puntos de referencia– educativos referidos al año 2010. El tercero de ellos establece que, para esa fecha, al menos el 85% de la población mayor de 22 años debe haber completado estudios de secundaria superior.
¿Qué pueden hacer las políticas públicas para incidir sobre esa red?. Jorge Calero sugiere siete posibles instrumentos:
• Una proporción muy reducida de jóvenes de 16 y 17 años trabajan y estudian simultáneamente. En la muestra utilizada, la proporción es del 5,9%. Sería deseable que esta proporción aumentara.
• Los estudios vocacionales, especialmente en el nivel de secundaria –CFGM–, mantienen unos niveles de prestigio y de calidad bajos. Será preciso continuar “dignificando” este nivel educativo.
• El Bachillerato se ha convertido en el “reducto académico” del sistema educativo. La ampliación del acceso al Bachillerato podría verse favorecida por la introducción de asignaturas aplicadas o vocacionales. Esta política sería más coherente con el requisito actual que exige el título de Bachiller para el acceso a los Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS).
• En la actualidad, el esfuerzo presupuestario realizado en el sistema de becas es reducido. Una reforma de la política de becas.
• La situación detectada en diferentes comunidades autónomas del arco mediterráneo, en las que el mercado de trabajo mantiene costes de oportunidad elevados para los estudios postobligatorios, debe de tratarse con políticas que afecten específicamente a esas comunidades. Se trata, de hecho, de un ejemplo de las ventajas que puede aportar la descentralización territorial de las políticas. Las comunidades afectadas deberían optar por políticas que redujeran el coste de los estudios en sus territorios y, de manera específica, por programas de becas adicionales.
• La reducción del fracaso escolar en la ESO es uno de los factores que más podría incrementar el acceso a la educación secundaria postobligatoria.
• Las intervenciones educativas muy tempranas en la educación infantil y, en concreto, en la educación infantil de 0 a 3 años, constituyen un potente instrumento para reducir tanto las desigualdades provocadas por el origen social y familiar como el abandono escolar temprano.

diumenge, 21 de maig del 2006

Avui comença el blog del Pedagog.